Tres de los músicos más activos de la escena de Jazz de Albacete reunidos por el sello local Clamshell Records para dar rienda suelta a su forma de ver esta música. Si algo podemos decir de este encuentro es que la calidad musical y el dominio de sus instrumentos están asegurados. Es un lujo para el público poder contar con este trío en directo y escuchar jazz sin apelativos.
CLAMSHELL SUMMIT TRIO
Juan G. Vinuesa. Con una formación más que completa en su instrumento y en el conocimiento profundo de varios estilos musicales, este saxofonista entregado al trabajo en directo ha recorrido muchas ciudades españolas y algunas europeas con innumerables proyectos de jazz. Además su extenso currículum se completa con su actividad como formador, investigador, compositor, director artístico,…
Agustín Lozano. Compositor, arreglista, interprete, profesor. Además de formar parte de grupos de Albacete de estilos que van desde el blues, el jazz, folk, funk, rock... tiene una larga lista de colaboraciones con grandes del jazz como Mike Stern, Ximo Tébar o Norman Hogue. Su calidad como bajista ha sido reconocida con varios premios.
José M. Sarrión. Batería claramente influenciado por el Bop y el Jazz Modal, desarrolla un sonido de jazz puro. En constante formación su evolución en los últimos años se puede comprobar escuchando todos los proyectos por los que ha pasado, o en los que continúa como el trío de Albacete Jazz Wok. Ha colaborado con prácticamente todos los músicos de jazz locales en alguna ocasión debido a su reconocido dominio del estilo.
MR.SWING
La música “Manouche” surge durante los años 20 en el centro de Europa, siendo unos de sus principales atractivos la guitarra “gypsy”, este instrumento aporta un sonido cálido a unos temas de bella composición, en definitiva es una música que “engancha” a quien escucha los tres primeros acordes.
Uno de los grandes genios de este estilo fue Django Reindhart. Su habilidad con la guitarra y su capacidad de mezclar el jazz con lo tradicional, son hoy en día, las “pautas” a seguir por los músicos que tocan “Jazz – Manouche”, su aportación hizo que este estilo de música cobrara el prestigio merecido.
“Mr. Swing” se encuentra a gusto bajo la alargada sombra de Django Reindhart . El swing, como indica su nombre, y sobre todo el llamado “gypsy style” son la base de su sonido. Contrabajo y dos guitarras acústicas proporcionan la instrumentación perfecta para desgranar un repertorio en el que predominan los temas standards adaptados al estilo del grupo. Por supuesto no pueden faltar las versiones de los inmortales temas de Django.
En el repertorio de “Mr. Swing” podemos escuchar dulces melodías muy conocidas por el gran público y “endiabladamente” difíciles de ejecución para el instrumentista, compaginando temas tradicionales del estilo “manouche”, con otros de más actualidad, consiguiendo así el sello personal del grupo. Todo un regalo para los oídos.
LOS MÚSICOS.
Antonio Fuentes | Guitarra
Ha recibido clases de guitarra eléctrica con los mejores profesores del país (Felix Santos, Joan Soler...). Ha grabado varios discos con distintas formaciones y ha tocado con grupos de envergadura nacional como “Franky - Franky y el ritmo provisional” y “Hermano lobo”. Actúa con músicos de renombre dentro del jazz como Carles Benabent o Jean Marie Ecay. Actualmente compagina su trabajo como profesor de guitarra eléctrica en la “Escuela de Música Moderna de Albacete” con los grupos “La Fundación” y “Into Jazz”, “Mr. Swing”.
LOS MÚSICOS.
Raúl Jiménez | Guitarra
Completa sus estudios en la Escuela de Música Creativa y en la 21st Century Music de Madrid donde recibe clases de Israel Sandoval, Arturo Lledó y Eva Gancedo entre otros. Participa en formaciones como Funkamatic o Sahara. En la actualidad enseña guitarra en la Escuela municipal de música de Villarrobledo y toca con los grupos
“La Fundación” y “Mr. Swing”.
LOS MÚSICOS.
José Francisco Giménez | Contrabajo
Ha tocado el contrabajo en diversas agrupaciones musicales: la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de
Radiotelevisión Española, la Orquesta de Cámara “Il Concerto Accademico”, y el grupo de jazz “Al-jazzit”. Actualmente compagina su labor como profesor de contrabajo en el Conservatorio Profesional de Música “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete con su pertenencia a “Mr. Swing” y con la creación de música para cortometrajes y obras de teatro.
J.G. VINUESA
Músico de jazz e investigador del área de música contemporánea del Departamento de Música de la Universidad de Granada, donde desarrolla investigaciones en la especialidad de jazz en la segunda mitad del siglo XX. Ha desarrollado estudios de Máster en el Instituto de Música de la Universidad de Copenague y diversos seminarios especializados en teoría y composición de jazz. El jazz, el flamenco y la música contemporánea son la base de su actividad cómo Intérprete e improvisador, habiendo colaborado como compositor con trabajos relacionados con la imagen y las artes visuales, también como director de variados proyectos dentro del jazz, la música moderna y el flamenco.
Actualmente compagina sus investigaciones académicas con su actividad como músico “freelance” y su trabajo de creación musical.
https://www.facebook.com/kubalajazz
CELIA MUR
Cantante de formación flamenca-clásica y moderna, siempre estuvo animada por su padre, el compositor y guitarrista flamenco, Antonio Fernández de Moya, quien la guió en su primer contacto con la música popular española y el flamenco. Tras sus estudios en el Conservatorio de Música de Granada donde se graduó en piano, estudió con la soprano lírica Maryan Bryfdir durante seis años en el Centro de Arte Lírico de Granada y superó las pruebas de canto de la Associated Board of The Royal Schools of Music del Reino Unido.
Entre 1989 y 1995 empieza su etapa formativa y profesional en el universo del jazz, dedicándose de forma exclusiva a ese lenguaje, a sus músicas afines y al estudio de la voz como instrumento. Estudia en varios seminarios internacionales con músicos y cantantes importantes del mundo del jazz, entre ellos: Sheila Jordan, Perico Sambeat, Paolo Fresu, Javier Colina, Marc Miralta, Mark Turner o Jorge Pardo.
Es profesora de canto en algunos seminarios y talleres como del Palau de la Música de Valencia, escuela Superior de Arte dramático de Murcia, Conservatorio de Utiel, Monforte de Lemos, Cádiz, Llanera en Asturias. Asimismo fue Jefa del departamento de canto en las escuelas Duetto y “L’espai musical” ambas en Valencia.
Con una incesante actividad en los últimos años, Celia ha trabajado con grandes músicos y compositores, como Uri Cane, Benny Golson, Kenny Barron, Carmen Linares, Perico Sambeat, Bob Mintzer, Dave Samuels, entre muchos otros.
EDICIÓN
2013
jg vinuesa quartets meets
Producido por DABO, SL para Festival de Jazz de Chinchilla. Director de programación: Pablo Correa